


Literatura romana
El latín es la lengua más conocida entre las lenguas muertas y debe el nombre al Lacio ―antigua comarca en Italia, donde se encontraba Roma- y fue adoptada posteriormente por los fundadores de Roma. Tenía aproximaciones de otros idiomas como el griego, el umbrío, el osco y el etrusco y con aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a esclarecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales(colegio de sacerdotes romanos) recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
El latín se usó en el Imperio romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio romano de Occidente, hasta su disolución.
La literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego.1 Sin embargo, hay mucha literatura latina escrita después del final del imperio romano en Occidente que ya no es literatura romana, evidentemente.
La literatura romana en latín abraza dos partes muy marcadas que son la literatura indígena y la imitada.
§ La literatura romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece fragmentos, que proceden del origen de Roma y ensayos de arcaísmos que proceden fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de los Antoninos.
§ La literatura romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado enteras. A veces se ha solido confundir las obras de origen italiano, producciones más toscas del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto, una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada.
Edad Media:
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre elsiglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de laGuerra de los Cien Años.
§ Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por elmodo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas delImperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2
§ Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron laCrisis de la Edad Media o del siglo XIV.
§ Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,3 el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),4 quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de lacivilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismoen sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedomilenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.5
§ Sin embargo, en este largo periodo de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.6 Lejos de ser una época inmovilista, la Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos, mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo viator).7
§ También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los poderes universales de la cristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación y evangelización de Cirilo y Metodio); y en menor escala, todo tipo deciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de la escala a la que tuvo mayor proyección futura: lasmonarquías feudales, que transformadas en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.
§ De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la escolástica.8 Ninguno de ellos sería entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste como modo de producción (basado en las relaciones sociales deproducción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las relaciones personales de poderen torno a la institución del vasallaje), según las distintas interpretaciones historiográficas.9
§ El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la unidad del Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su clásico Mahoma y Carlomagno10 ), laReconquista española y las Cruzadas; tuvo también su parte de fértil intercambio cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica Salernitana) que amplió los horizontes intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura clásica salvados por el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo.
§ La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.11
§ Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos (prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con el arte islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.
Algunos Autores y Obras.
Literatura medieval: siglos V a XIV
Se llama Edad Media a la época histórica comprendida entre los siglos V y XV. Con relación a la literatura española, la época medieval se extiende desde las primeras manifestaciones literarias - de fecha imprecisa - hasta el comienzo del reinado de los Reyes Católicos.
Literatura Medieval: orígenes
* La lírica tradicional
* El Romancero
El Poema de Mio Cid
* Contexto histórico y social: los cantares de gesta
* El Poema de Mio Cid: autor y fecha, resumen de la obra, estructura, temas, métrica y estilo ...
Alfonso X el Sabio
* Alfonso X: Biografía y contexto histórico: economía, derecho y cultura
* El nacimiento de la prosa medieval: la escuela de traductores de Toledo
* Obra legislativa: Fuero Real, Espéculo, Leyes del Estilo, Código de las 7 Partidas
El Mester de Clerecía - Gonzalo de Berceo
* El mester de clerecía
* Gonzalo de Berceo: Biografía (ca. 1195 - 1264)
* Milagros de Nuestra Señora
Don Juan Manuel - El Conde Lucanor
* Don Juan Manuel: Biografía y obra
* El Conde Lucanor o Libro de Patronio
Juan Ruiz - El Arcipreste de Hita
* El siglo XIV: contexto político, social y religioso
* El libro del Buen Amor: autor, historia, unidad y variedad...
El siglo XV
El siglo XV representa un cambio muy profundo respecto a la centuria anterior y, sin embargo, no es todavía el Renacimiento. Es un momento de efervescencia intensa de corrientes nuevas y valores antiguos. Es este siglo el que dará el vuelco definitivo hacia la nueva mentalidad que supone el Renacimiento.
El Marqués de Santillana
* El Marqués de Santillana: Biografía (1398-1458)
* Obra: poesía alegórica, poesía doctrinal, sonetos italianizantes, lírica menor y obra en prosa
Jorge Manrique - Coplas a la Muerte de su padre
* Jorge Manrique: Biografía (1440-1479)
* Coplas a la muerte de su padre: métrica y estructura, técnica y estilo ...
Fernando de Rojas - La Celestina
* La Celestina: autoría, estructura, personajes, género, lengua y estillo...
* Resumen de la Celestina por actos
Prueba Icfes
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro,
acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias
por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los
relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro
comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería
exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda
tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas
válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera
del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente,
y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me
consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren
perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en
Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros
o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las
mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con el infinito, pero esos juegos son de Borges ahora
y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.
(Jorge Luis Borges, Narraciones, Bogotá, Oveja Negra, 1983, págs. 155-156)
1. El texto Borges y yo sugiere una dicotomía
entre
A. la literatura y el periodismo.
B. el hombre y el escritor.
C. el escritor y la academia.
D. la lírica y la prosa.
2. En el texto de Borges, un "yo" admite frente
al "otro" que
A. sus gustos y preferencias difieren cada vez
más.
B. la fama del "otro" le produce envidia.
C. él le ha ido usurpando su existencia.
D. es un autor mediocre sin una obra imperecedera.
4. La obra literaria que más se aproxima a la
dicotomía del sujeto planteada por el texto de
Borges es
A. El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.
B. Tristán e Iseo.
C. El extranjero.
D. La metamorfosis.
3. De acuerdo con el texto se puede afirmar que
el "yo" comparte con el "otro", con distintos atributos
A. su apariencia y gestos.
B. su origen de clase.
C. sus gustos y opiniones.
D. sus convicciones políticas.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las
cuales usted debe escoger la que considere correcta.
3 AC - 042 - 116
1a. Sesión
7. De las siguientes citas literarias la que más se aproxima al sentido global del texto
Borges y yo es
A. "...sabía, evidentemente, que debería levantarse, pero no podía dejar en la cama
la mitad de sí mismo".
B. "...asistimos una vez más a una lucha entre el campeón angélico y el campeón
demoníaco, esos dos de que están compuestas y en que se dividen las criaturas
humanas".
C. "Lo que usted quiere decir, con otras palabras, es que ya existía antes de haber
nacido..".
D. "Las dos caras de una moneda son diferentes, pero la moneda es una sola".
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 12 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
Deseo, atracción y vínculo
CIENTÍFICOS ANALIZAN COMPONENTES DEL AMOR
SEATTLE (Agencia AP). Deseo, atracción y vínculo, las tres emociones del amor romántico, están siendo
diseccionadas por psicólogos, neurólogos y antropólogos que creen que es posible estudiar científicamente
en humanos este fenómeno que lleva a la reproducción, algo crucial en cualquier especie. Lo
que han encontrado muestra cómo la evolución dio lugar a unos comportamientos ahora universales
que juegan a favor de, aunque no determinan, la existencia de uniones monógamas sucesivas. El amor
y el futuro del matrimonio en el siglo XXI fueron analizados en la reunión anual de la Asociación Estadounidense
para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se ha celebrado en Seattle.
Los seres humanos, como los demás mamíferos, exhiben tres emociones primarias: el deseo sexual, la
atracción preferente por una determinada pareja sexual y la relación afectiva o vínculo, señala la
antropóloga Helen Fisher, y la secuencia lógica de éstas es el enamoramiento y la formación de una
pareja estable. El deseo sexual lleva a buscar una pareja, la atracción sexual a elegir una y a esforzarse
por lograrla, y el vínculo permite permanecer unido a ella durante el tiempo necesario para criar hijos.
Y bajo todas estas emociones existen unas bases biológicas, neuronales, que se traducen en la producci
ón de determinados compuestos químicos, muchos de ellos desconocidos. Sin embargo, en los humanos,
las tres emociones se pueden dar al mismo tiempo.
Pero, yendo un poco más allá, Fisher se está centrando en una de las etapas, la de la atracción. Aunque
ya se conocen algunos de los fenómenos típicos .pensamientos constantes sobre la otra persona,
sensación de euforia, dependencia emocional. ahora va a investigar cómo varían las experiencias de
atracción romántica en hombres y mujeres y las posibles explicaciones evolutivas. Y, mientras tanto, en
colaboración con científicos del Albert Einstein College of Medicine, ha empezado a reunir imágenes por
resonancia magnética de los cerebros de personas enamoradas para estudiar las áreas que se activan.
(Periódico "El Nacional", Caracas, Domingo, 23 de febrero de 1997)
6. Por la problemática abordada, el texto Borges
y yo puede relacionarse con el mito de
A. Prometeo, que fue condenado por llevar
el fuego a los hombres.
B. Jano, que tenía un rostro mirando al oriente
y otro al occidente.
C. Ícaro, que murió al perder sus alas viajando
hacia el sol.
D. Fénix, que moría calcinado y podía renacer
de sus cenizas.
5. El texto Borges y yo se puede clasificar como
un cuento
A. modernista, porque emplea un lenguaje
preciosista y engolado.
B. vanguardista, porque rompe con la exaltaci
ón del "yo".
C. romántico, porque hace una exaltación del
"yo" artístico.
D. costumbrista, porque describe los usos de
una comunidad.
4 AC - 042 - 116
1a. Sesión
10. La frase que aparece en letras minúsculas, antes del título del texto anterior, cumple la función
de
A. resumir el contenido del texto.
B. explicar en otras palabras lo que el título dice.
C. complementar la información que aparece en el título.
D. presentar la idea central del texto.
11. En el texto anterior se afirma que la ciencia
A. busca controlar las emociones que constituyen el amor.
B. pretende estudiar las emociones que constituyen el amor.
C. no puede explicar las emociones que constituyen el amor.
D. ha logrado controlar las emociones que constituyen el amor.
12. En el segundo párrafo del texto, los dos puntos (:) se utilizan para presentar una
A. aclaración.
B. oposición.
C. comparación.
D. enumeración.
8. Según el texto, se puede pensar que
A. la ciencia podría controlar las emociones del amor, pues ya se identificaron sus causas fisiológicas.
B. la ciencia nunca podrá controlar las emociones del amor, pues el amor es un sentimiento muy
sublime.
C. es imposible que la ciencia intervenga en el amor, porque a lo largo de la historia éste ha sido
tratado más por la literatura que por la ciencia.
D. la ciencia no puede explicar cómo funciona el amor, porque éste es de origen psicológico y no
fisiológico.
9. Podemos catalogar el escrito anterior como
A. informativo.
B. explicativo.
C. argumentativo.
D. narrativo.
EN ESTE INTERMEDIO DIVIERTASE CON ESTA TIRA DE MAFALDA
MAFALDA
RESPUESTAS
1 B Comprensiva
2 C Interpretativa
3 C Interpretativa
4 A Propositiva
5 B Interpretativa
6 B Propositiva
7 B Propositiva
8 A Interpretativa
9 C Interpretativa
10 C Comprensiva
11 B Interpretativa
12 D Comprensiva